Iniciamos la Semana Mayor

Me gusta mucho como los más viejos se referían a la Semana Santa, la llamaban la Semana Mayor, seguro que cada uno de nosotros tenemos recuerdos de cuna, cómo con tanto fervor se vivía las celebraciones Sagradas.
Tengo un recuerdo muy marcado de niño que era la Semana cuando los Ramos de Palma de Cera adornaban las calles llenos de formas trenzadas y las figuras más elaboradas que tratábamos de remedar no siempre con mucho éxito. Sin embargo, también con el tiempo he visto diluirse el fervor en lo que no es tan Santo en la Semana Santa.
Los más pequeños en hombros de los mayores veíamos la procesión colorida de hombres vestido con telas largas de colores, sandalias y barbas. Las películas de la época marcaban la moda de los apóstoles. Uno que si no cambiaba de ropas era el burro, siempre ha sido burro, quizás no es tan burro. Una multitud entonando cantos y batiendo palmas. Hasta allí todo una maravilla, luego en el atiborramiento de personas en medio de la nube de incienso y las palmas en las manos se esperaba esa lectura larga que llamaban los niños y que los viejos cabeceaban. Todo terminaba llegando a casa para mirar televisión con Ben-hur. Recordemos que solo eran dos canales o esa película o el mundo al Vuelo.
Luego la cosa fue cambiando, los Pueblos cerca a Bogotá en tierra caliente pusieron palmeras junto a la piscina, y la procesión de Palmeras no era precisamente la de Ramos y los trajes de los Apóstoles y demás ya no era tan Judios que digamos.
A ese proceso se le fue llamando secularización, es decir la progresiva desaparición de los signos, valores o comportamientos que se consideran propios o identificativos de una confesión religiosa. La excusa es que las personas probaron que no se convertían en pescado, que no se les caía la mano y que el barrer, lavar, trabajar no marcaban como latigazos en el cuerpo de Jesús. Claro visiblemente.
Los colegios paraban, las empresas y en el calendario esa semana sigue apareciendo en rojo o azul según la tipografía.
Todos la denominan Semana Santa pero de Santa le quedaba muy poco. Ahora bien, que es santa no tenemos duda, pero porque es Santa genera dificultades.
La Sagra Escritura dice, todo comenzó en Galilea: Como dijo Pedro en casa de Cornelio, la cosa empezó en Galilea (Hch 10,37). Todavía tenemos una fuerte resistencia a creer lo que pasó en Galilea. Qué pasó?
"Vosotros sabéis lo sucedido en toda Judea, comenzando por Galilea, después que Juan predicó el bautismo; 38.cómo Dios a Jesús de Nazaret le ungió con el Espíritu Santo y con poder, y cómo él pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el Diablo, porque Dios estaba con él; 39.y nosotros somos testigos de todo lo que hizo en la región de los judíos y en Jerusalén; a quien llegaron a matar colgándole de un madero; 40.a éste, Dios le resucitó al tercer día y le concedió la gracia de aparecerse, 41.no a todo el pueblo, sino a los testigos que Dios había escogido de antemano, a nosotros que comimos y bebimos con él después que resucitó de entre los muertos."
Hechos, 10 - Bíblia Católica OnlineHe aquí el mejor resumen de lo que acontece estos días y celebramos cada año como memorial y renovación de nuestra Fe que se enfría por el calor de los balnearios y las ofertas de vacaciones lejos de Jerusalén o nuestros templos.
Sin embargo, henos aquí que estamos viviendo un tiempo privilegiado para volver a celebrar en familia, aclamar al Dios único y verdadero que viene a nosotros, que hoy más que nunca comprendemos en la sensibilidad lo que nos esta aconteciendo. Él sigue haciendo el bien curando y liberando a todos los hombres oprimidos por el diablo. Vivir y celebrar los días centrales de nuestra Fe nos debe llevar a contemplar y reconocer que solo volviendo a él encontremos nuestro descanso. Sus heridas nos han curado decíamos el año pasado y hoy más que nunca sus heridas serán nuestra sanación.
Este año tenemos la oportunidad de celebrar juntos en familia y como Iglesia nuestra Fe y no como simples espectadores que esperamos que todo termine para seguir adelante sin ninguna transformación producto del pasado inmediato que hemos celebrado. Mi deseo es que este año juntos podamos revivir, tocar, crear, celebrar. Una participación activa en familia nos llevara al gozo de celebrar como debe ser y tener los frutos que deseamos.
Claro la competencia es mas dura que en mi infancia, pues Darksiders génesis, the Surge 2, Devil May Cray 5, son más gustosos, las series de Netflix que con casa de papel nos tiene atados o simplemente pesca Mortal y desafío sobre fuego nos tienen entretenidos o entre-tenidos. Sin embargo no podemos desaprovechar este tiempo para que en familia escuchemos el mensaje de la Resurrección que ha cambiado todo. Siempre hay tiempo para todo y todo tiene su tiempo. ! Hosanna al hijo de David ! Bendito el que viene en nombre del Señor.
Dicho sea de paso la Palabra Hosanna es curiosa.
Hosanna es una palabra que se usa en algunas canciones de alabanza, especialmente el domingo de ramos. Es de origen hebreo y fue parte del grito de las multitudes cuando Jesús entró en Jerusalén: "¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!" (Mateo 21:9).
Hosanna, a menudo se considera como una declaración de alabanza, similar a la palabra aleluya, pero en realidad es una súplica por salvación. Las palabras con la raíz hebrea se encuentran en el Salmo 118:25, que dice: "Oh Señor, sálvanos ahora, te ruego". Las palabras hebreas yasha ("liberar, salvar") y anna ("rogar, suplicar"), se combinan para formar la palabra traducida "hosanna". Hosanna literalmente significa "te suplico que salves", o "por favor, libéranos".
Entonces, mientras Jesús cabalgaba el asno rumbo a Jerusalén, la multitud estaban perfectamente en lo correcto cuando gritaba "¡Hosanna!". Estaban reconociendo a Jesús como su Mesías, como se evidencia cuando decían "Hijo de David". Su clamor era uno de salvación y un reconocimiento de que Jesús es capaz de salvar.
Más tarde ese mismo día, Jesús estaba en el templo, y los niños que allí se encontraban gritaron nuevamente: "¡Hosanna al Hijo de David!" (Mateo 21:15). Los jefes de los sacerdotes y los maestros de la ley estaban ofendidos: "Y le dijeron: ¿Oyes lo que éstos dicen? Y Jesús les dijo: Sí; ¿nunca leísteis: De la boca de los niños y de los que maman perfeccionaste la alabanza? " (Mateo 21:16). Al decir "¡Hosanna!", la gente estaba clamando por la salvación, y esa es exactamente la razón del por qué Jesús había llegado. Dentro de una semana, Jesús estaría colgado en una cruz.
Hosanna, a menudo se considera como una declaración de alabanza, similar a la palabra aleluya, pero en realidad es una súplica por salvación. Las palabras con la raíz hebrea se encuentran en el Salmo 118:25, que dice: "Oh Señor, sálvanos ahora, te ruego". Las palabras hebreas yasha ("liberar, salvar") y anna ("rogar, suplicar"), se combinan para formar la palabra traducida "hosanna". Hosanna literalmente significa "te suplico que salves", o "por favor, libéranos".
Entonces, mientras Jesús cabalgaba el asno rumbo a Jerusalén, la multitud estaban perfectamente en lo correcto cuando gritaba "¡Hosanna!". Estaban reconociendo a Jesús como su Mesías, como se evidencia cuando decían "Hijo de David". Su clamor era uno de salvación y un reconocimiento de que Jesús es capaz de salvar.
Más tarde ese mismo día, Jesús estaba en el templo, y los niños que allí se encontraban gritaron nuevamente: "¡Hosanna al Hijo de David!" (Mateo 21:15). Los jefes de los sacerdotes y los maestros de la ley estaban ofendidos: "Y le dijeron: ¿Oyes lo que éstos dicen? Y Jesús les dijo: Sí; ¿nunca leísteis: De la boca de los niños y de los que maman perfeccionaste la alabanza? " (Mateo 21:16). Al decir "¡Hosanna!", la gente estaba clamando por la salvación, y esa es exactamente la razón del por qué Jesús había llegado. Dentro de una semana, Jesús estaría colgado en una cruz.
Con Dios a golpe de sorpresas.